Segunda Parte – ¿Cómo cuidar (y crecer) el patrimonio en un mundo que se tambalea frente al socialismo y una nueva guerra fría?

8 Minutos de lectura

Este blog es una continuación de la primera parte que puedes leer aquí.

Image from Offshore Club

La verdad es que la respuesta a las preguntas del blog anterior es muy personal, pues cada quién está en una situación diferente.

No es lo mismo tener una empresa que tiene instaldas bodegas, máquinaria y edificios para poder funcionar, que tener una empresa de servicios que no requiere de ningún espacio físico fijo y que procesa todo desde un grupo de computadoras que pueden moverse de lugar fácilmente. Ambas empresas pueden ser igual de exitosas, pero sus modelos son completamente diferentes.

Tampoco es lo mismo una persona de 32 años, con un patrimonio en etapa de desarrollo y una expectativa vida de otros 50 años, que una persona que se tomó toda la vida en construir su patrimonio y hoy a sus 70 no se puede dar el lujo de arriesgarlo.

De la misma forma no es lo mismo alguien con un negocio propio que alguien empleado, ni una pareja sin hijos que una con 3 hijos en secundaria, etc.

Entonces la verdad es que no hay reglas, sin embargo sí hay algunos principios básicos que le han servido a nuestros clientes y que les han ayudado a orientar sus decisiones patrimoniales.

Estos son los 8 principios generales de protección patrimonial que nuestros mejores clientes están aplicado para los próximos 20 años:

1.- Han aprendido a diversificar.

Licencia Canva

Diversificar es repartir el dinero en muchos «buckets» diferentes y dentro de cada uno, repartirlo en muchos «sub buckets» y dentro de esos, repartirlo aún más. Así de sencillo, no son 2 canastas, son 30.

No es todo en el negocio (aunque el negocio me dé más que todo lo demás).

No es todo en una sola inversión (aunque esa inversión tenga más upside que todas las demás).

No es todo en una industria (aunque esa industria tenga un futuro más prometedor que todas las demás).

Nuestros clientes que ya aprendieron a hacer esto entienen que proteger el patrimonio tiene un costo de oportunidad, que en el largo plazo reditúa y nos permite superar baches.

Cada vez que escuchamos de alguien que «lo perdió todo» fue porque no estaba suficientemente diversificado.

2.- Tienen Seguros. MUCHOS Seguros.

Licencia Canva

Obvio, dedicándonos a esto, nosotros sabemos lo importante que es tener seguros y nuestros clientes con mayor patrimonio también son los que más seguros tienen.

Estamos convencidos de que no sirve de nada construir un gran patrimonio si un dia nuestros herederos lo van a tener que malbaratar porque no dejamos la liquidez necesaria para que pudieran mantenerlo.

«Dejar una gran herencia sin liquidez es dejar un gran problema»

Y cuando apenas estamos constryuendo el patrimonio, es súper importante el seguro de invalidez. Si nos llegara a pasar algo, lo último que queremos es que la familia nos esté limpiando.

Para eso es el seguro: para que la familia nos de amor, pero que la de los pañales sea una enfermera.

Finalmente la ventaja de los seguros de hoy es que al mismo tiempo nos cubren el siguiente punto.

3.- Están bien protegidos contra la inflación.

Licencia Canva

Todo nuestro patrimonio debería darnos más que la inflacíón. Una buena forma de garantizar esto es teniendo UDIS.

Por eso el 98% de nuestros clientes tienen UDIS: se están protegiendo contra la inflación.

Si no conocen bien la UDI y quieren echarle un ojo, aquí hay un video que hicimos para nuestros clientes: ¿por qué la UDI es mejor que el dólar para proteger el patrimonio?

4.- Diversifican en Monedas extranjeras.

License Canva

Diversificar en monedas fuertes como el Euro, el Dólar, el Franco Suizo nos ayuda a quienes vivimos en paises de monedas débiles, como el nuestro. Todos deberíamos de tener cuentas en varios paises y en varias monedas.

Un tip que siempre le doy a mis clientes es que jamás cierren una cuenta que hayan abierto en otro país, siempre nos puede servir en el futuro.

Y si nos vamos de México no hay que quemar barcos; nunca está de más dejar la cuenta abierta aunque no la usemos, pero que quede disponible para reactivarla en pocos clicks y recibir o mandar dinero cuando sea necesario.

También los seguros tienen esta ventaja, se pueden contratar en dólares, sin tener que sacar el dinero del país, y tener una muy buena parte con liquidez casi inmediata.

5.- Conocen las Criptos.

El problema con las monedas extranjeras es que también pierden valor, ¡el Dólar estadounidense perdió el año pasado 7% de su poder adquisitivo!

Las criptos se están convirtiendo en un seguro contra la inflación en las monedas de reserva. Ray Dalio, uno de los inversionistas más exitosos de todos los tiempos, comparó a bitcoin con el oro.

Durante años el oro fue la forma de cuidar y mantener el poder adquisitivo, el problema es que transportar oro es complicado, bitcoin se transporta en tu mente con una clave de 20 palabras y un archivo en cualquier lado con tu wallet.

Así se están llevando su dinero los refugiados de Ukrania, sin problemas al cruzar las fronteras, sin preguntas, sin lingotes, sin preocuparse de que los puedan asaltar.

Si bien las criptos no son para todos, nuestros clientes que toleran algo de riesgo, o los que tienen más miedo de que las cosas se pongan de verdad complicadas, están migrando poco a poco a estas monedas.

Aqui hay una explicación fácil que escribimos sobre criptos para nuestros clientes.

6.- Conocen los beneficios y riesgos del oro y plata.

Si pensamos que eventualmente puede haber una pérdida de valor del dinero a nivel mundial y que las criptos no son suficientemente seguras para conservarlo, el oro y la plata siempre han sido el refugio histórico para conservar el valor del dinero.

El problema es que para que de verdad sean una protección, tenemos que tenerlo en físico y garantizado. Cuando son un par de monedas no hay problema, siempre podemos pasar el filtro del aeropuerto con dos centenarios en la bolsa o guardarlos en un huequito en la pared de nuestra casa. Pero más de eso ya empieza a ser complicado esconderlos en la alacena.

Además, el spread de compra- venta del oro es muy amplio y si se vende de urgencia, todavía más.

Si en verdad lo queremos tomar como estrategia de protección, se puede «guardar» relativamente seguro en bóvedas que te pueden mover físicamente tu dinero de un lugar a otro, pero tiene el problema de que el almacenamiento y el movimiento son caros, si se «da en custodia» en Estados Unidos y se quiere «disponer» en Londres, hay que sumar al spread el costo de la «transferencia» y por supuesto, todos los impuestos efectivos.

Y al final, en una verdadera crisis mundial, también hay que rogar que la institución que lo custodia no te vaya a quedar mal.

Recuerdo mucho la historia que me contó la abuela de un gran amigo, que me dijo que cuando huyeron de Francisco Franco en la guerra civil, su banquero les dijo que se llevaran el oro, porque quizá de regreso ya no lo iban a encontrar. Decidieron dejarlo y efectivamente de regreso no había banco, ni oro, ni nada.

7.- Tienen poco patrimonio personal.

El dinero debe estar trabajando. Nuestros mejores clientes mantienen bajo su patrimonio de uso personal. Es decir su casa, los coches, los lugares de fin de semana o verano, todas estas cosas no superan por lo general el 10% de su patrimonio. El 90% restante esta trabajando. Si el 10% es mucho, ok… el 30%, pero no más.

«Idealmente el 10% y no más del 30% de nuestro patrimonio debería ser de uso personal»

8.- Planean para lo peor, pero esperan lo mejor.

Si nos preocupa mucho que en el país puedan comenzar a expropiar negocios o activos, o nos preocupa que los fraudes y la corrupción terminen llegando a nuestra puerta al nivel de poder perderlo todo, quizá es momento de pensar en cómo trasladarlo todo al extranjero.

La idea es tener un plan, no ejecutarlo. La vida es como un juego de estrategia; y en casos como estos, de lo que se trata es de ir acomodando las piezas para tener todo en el lugar correcto en el momento correcto, no se trata de salir corriendo y hacer todo a lo loco, ni se trata de enterrar la cabeza en la arena y dejarse llevar por lo que vaya pasando.

«Hoping for the best, but expecting the worst» – Alphaville

Alguien dijo alguna vez «Si planeas para malos tiempos, solo verás buenos tiempos» y nuestros mejores clientes saben que de eso se trata: planear para lo peor esperando que nunca pase. La gente que hace esto, siempre tiene seguro su futuro.

Por ejemplo: Si creemos que en esta década el dólar puede devaluarse 50%, entonces debemos planear nuestras inversiones acordes a esto, ya no basta con tener el dinero en UBS o Citi sentado al 0.1%; tenemos que hacer algo más. Si al final de la década resulta que no se devaluó que bueno, no perdmos nada.

Si creemos que en esta década pueden aplicar una ley que congele los dólares en México y obligue a los ciudadanos a cambiarlos a un tipo de cambio fijo y establecido por el gobierno, pues hay que ir abriendo cuentas en otros lados, hay que ir entendiendo cómo se puede mover el dinero y qué costo tiene, hay que hacer un par de pruebas y dejarlo en pausa.

No se trata de sacar todo del país en este instante, solo hay que tener las piezas puestas, para que si un día realmente se vuelve inminente la salida, entonces ya esté todo listo y en pocos movimientos se pueda hacer, y no que en ese momento apenas comencemos a ver qué se tiene que hacer para abrir una cuenta en otro lado.

«Es mejor irse con visa de inversionista que con visa de refugiado»

Si creemos que en esta década pueden expropiar empresas en México y obliganos a venderlas por centavos al gobierno, ¿por qué no ir planeando cómo moverlas a otro lado?

Podemos dedicar un poco de tiempo y recurso a esa investigación, con un poco de suerte nunca tenemos que irnos de México pero ya abrimos un negocio en otro contienente.

Este tipo de movimientos puede abrirnos la puerta a darnos cuenta de que no es tan complicado (aunque sí toma al menos un año) salir a poner un negocio en Estados Unidos o en España o en cualquier otro lugar. A veces los miedos son el mejor motor para comenzar otro negocio.

El hombre hace más para evitar lo que teme que para lograr lo que desea. Aprovechemos este miedo para crecer.

¿Qué porcentaje de nuestro patrimonio deberíamos asignar a cada uno de estos rubros?

Esa es una pregunta para otro blog que se llamará «Asignación de Activos: Cómo hacer una correcta distribución de mi patrimonio», dale clck aqui abajo en «Suscribirme» para que te lleguen los avisos y sepas cuando lo publiquemos.

Paz, amor y buena vibra.

SMD

4 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Claudia Tinoco dice:

    Felicidades Mario!, muy muy claro este blog, lleno de información y muy digerible para los que somos mortales.
    Al estarlo leyendo se siente fácil el tema, aunque se que es muy complicado.
    Me gustaron mucho los tips que das

    Me gusta

  2. Pao Saenz dice:

    Wowww súper puntual y claro!
    Me encanta la forma en la que escribes
    Súper orgullosa de todos tus conocimientos…
    Te Amo!

    Le gusta a 1 persona

  3. Mercedes Carmona Cruz dice:

    Excelente artículo Mario. Explicas de forma muy concreta la preocupación que cada uno de nosotros debemos de tener sobre nuestro patrimonio.
    También haces entender de una forma muy sensata, los riesgos que estan en puerta a nivel mundial y lo que podría llegar a pasar en caso de que algunas suposiciones se materialicen .

    Le gusta a 1 persona

  4. Mónica Mendoza dice:

    Mario, me gustó mucho tu artículo, en efecto, como dice Claudia, eres muy claro. Sugerencia para otro blog, cómo abrir cuentas en otros países, por experiencia, sé que no es tan sencillo y quizá nos puedas dar algunos tips. ¡Continúa! ¡Abrazo!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s